Esta entrada esta enfocada en explicar la importancia de la comunicación verbal a la hora de desenvolvernos en nuestra cotidianidad y más especificamente en el ámbito jurídico
1. Resumen "Lenguaje, derecho y realidad" de José María Abascal Zamora
A continuación presentare el resumen del texto "Lenguaje, derecho y realidad" de José María Abascal Zamora, para ilustrar en que forma y porque el lenguaje es parte fundamental del Derecho:
José
María Abascal Zamora, en su texto: Lenguaje, derecho y realidad; presenta de
manera compleja y un poco confusa la implicación del lenguaje en el derecho; además da soluciones a problemáticas presentadas en el aprendizaje del
derecho, la comprensión, la expresión, la terminología, entre muchas otras más.
El
texto inicia con un planteamiento bastante interesante sobre el problema de la
compresión y la expresión de la realidad y de los conceptos en la cotidianidad,
el autor muestra los medios existentes para expresar ideas de una manera
óptima y lo esencial a la hora de utilizar el lenguaje. La terminología es el
tema a seguir en el texto, se plantean varios problemas en cuanto a los
diversos significados que admiten diversas palabras en el ámbito jurídico, lo
que crea confusión en ocasiones.
José
María, ofrece en el texto, pautas para aprender a escribir y hablar
en diferentes contextos en los que nos encontremos, se habla aquí de la
facilitación entre el que habla o escribe y el que escucha o lee, dándoles
denominaciones apropiadas a las personas y cosas particulares. Se habla también
del leguaje técnico-jurídico el cual varia con cada caso concreto.
Según
el texto, las generalidades que se expresan en las ideas,
se presentan en un idioma abstracto y dan ideas universales; se puede expresar a
través de la abstracción, fenómenos jurídicos. El derecho utiliza los
imperativos hipotéticos, para crear la ley y a través de esta regular la
conducta normativamente.

A continuación, se enuncian los criterios de
interpretación, validez y analogía, se habla de los constantes conflictos
presentados en estos tres criterios por parte del interprete, el cual tiene que
averiguar la voluntad y la conducta de las partes, además en la analogía tiene
el derecho que atribuir situaciones prevista y no previstas por la ley, a la
hora de ser aplicada.
En las últimas páginas del texto se retoma el lenguaje y se le vincula
como un instrumento que permite expresar y pensar ideas, mejor que cualquier
otro mecanismo. Al escribir según el autor, se deben poner en orden nuestros
pensamientos y utilizar lo objetivo y lo veraz para solidificar nuestro planteamiento. El autor nos propone, resumir y reflexionar sobre las ideas, pues no siempre las
vamos a publicar. Además, plantea como último elemento, el fundamento de las ideas en la realidad, no en la apariencia.
Bibliografía:
2. La importancia de citar y parafrasear (Derechos de autor y propiedad intelectual)
Mi siguiente texto, nos instruirá sobre la importancia de proteger los derechos de autor, para librarnos de juicios no solo juridicos, sino tambien éticos y sociales:
Bibliografía:
3. "Elementos Básicos de Semiótica Jurídica. Aplicación práctica a algunas cuestiones de Derecho Civil" Gererdo Caffera y Andrés Mariño
Este apartado esta destinado, para representar a groso modo, el texto de Gerardo Caffera y Andrés Mariño, quienes hablan de la importancia de comprender la semiótica en el ámbito jurídico:
Mapa conceptual semiótica discursiva
4. Matrimonio Igualitario
A continuación abordare por medio de mi ensayo y de diferentes vídeos, imágenes y fichas biográfica, un tema tan controvertido como lo es el matrimonio igualitario, para ello enfocare mi atención en la cultura de paz que debemos construir en nuestro país, para poder hablar de paz:
"Las amenazas más graves a la paz no se limitan a las guerras, la violencia que se asume desde determinadas formas; la opresión, la exclusión, entre otras, son elementos que fomentan culturas de violencia"
(Mónica Herrera Irurita)
"Las amenazas más graves a la paz no se limitan a las guerras, la violencia que se asume desde determinadas formas; la opresión, la exclusión, entre otras, son elementos que fomentan culturas de violencia"
(Mónica Herrera Irurita)
Matrimonio igualitario: Una construcción de la cultura de la paz
Muchos
temas en los últimos tiempos han dado lugar a gran cantidad de debates, pero
pocos como el matrimonio igualitario. Éste ha puesto a variedad de sectores
académicos, religiosos, jurídicos, sociales, culturales y políticos en disputa.
En Colombia, en específico, el tema ha cobrado relevancia gracias a las demandas de
En Colombia, en específico, el tema ha cobrado relevancia gracias a las demandas de
inconstitucionalidad
interpuestas principalmente por
la organización Colombia Diversa con el fin de que la Corte
Constitucional reconozca el matrimonio entre las parejas del mismo
sexo.
La Corte ha respondido a
estas demandas a través de la Sentencia C-577/11, en la cual declara: “Exequibilidad del artículo 113 del
Código Civil que lo define y exhorta al Congreso de la República a legislar de
manera sistemática y organizada sobre los derechos de las parejas del mismo
sexo”. La Corte ha dado un concepto amplio de lo que debe significar:
Matrimonio, homosexualidad, parejas del mismo sexo, familia, cónyuges
deberes y obligaciones de los cónyuges tipos de familia, tipos de
hijos, igualdad para los tipos de hijos en cualquier clase de familia,
adopción, entre muchos más temas.
Esto
debería bastar para que el Congreso legislara de manera óptima sobre el
matrimonio igualitario según los parámetros establecidos. Pero como ya es
conocido, su fallo se inclinó en contra del matrimonio igualitario. Por
esto, su decisión no se acercó a lo expresado en la sentencia C-577/11 de la
corte constituciona. Principalmente, cuando en ésta se enuncia que el
legislador: “No puede expedir
normas que consagren un trato diferenciado en cuanto a los derechos y deberes
de quienes ostentan la condición de cónyuge o de compañero permanente”. Y
que las parejas del mismo sexo tienen: “Derecho
a decidir si constituyen familia de acuerdo con un régimen que les ofrezca
mayor protección que la que pudiera brindarles una unión de hecho”.
Las parejas del mismo sexo son discriminadas
en el ámbito jurídico y social, con argumentos religiosos y morales, que en sí
ya no son tomados en cuenta ni en la sociedad, ni mucho menos a la hora de
legislar. Los críticos del matrimonio igualitario alegan que éste va en contra
de lo moralmente aceptado por la mayoría. Argumentan también, que éste no puede
ser reconocido, debido a que la unión marital que forma una familia, ha sido a
lo largo de la historia, constituida por un hombre y una mujer. Además,
sostienen que siendo la familia una institución jurídicamente aceptada y un núcleo fundamental de la sociedad, no
puede verse alterado por la introducción de un nuevo tipo de pareja.
Los
defensores del matrimonio igualitario han demostrado que éste es aceptado por
la mayoría de personas (lo que no es mayoritariamente aceptado es la adopción
de la cual no profundizaremos en este texto). Además estos argumentan que el
hecho de que históricamente el matrimonio se haya reconocido únicamente entre
hombre y mujer, no significa que sea lo adecuado. Para sostener lo anterior, se
remiten a ejemplos muy recientes, como el reconocimiento de los derechos de las
mujeres, los afro-descendientes y otros grupos (Minoritarios principalmente),
quienes nunca habían podido tener reconocimiento político y que ahora poseen
los mismos derechos.
Las
parejas del mismo sexo piden que su unión sea catalogada como matrimonio, no
solamente para que su unión sea socialmente reconocida, también para obtener
los derechos, cargas, deberes, obligaciones y beneficios que poseen los
cónyuges. Los cuales giran en torno a la fidelidad, convivencia, asistencia y
auxilio mutuo. Esto da lugar, al surgimiento de igualdad entre el matrimonio
heterosexual y homosexual.
Ahora
bien, en el contexto contemporáneo en el que nos encontramos, un 34,3% de los
países todavía penalizan la homosexualidad, sin embargo en su mayoría son
Estados pequeños (Belice, Guyana, Grenada, Barbados, Jamaica, entre otros).
Algunos como es el caso de Colombia permiten la unión civil pero con derechos
limitados. Y la gran mayoría no posee una legislación definida.
Aunque son muy pocos los países que permiten el matrimonio
igualitario en toda su extensión o que lo permiten sólo en algunos de sus
estados, es evidente que cada vez son más los países que están aprobándolo o
que por lo menos lo están discutiendo. Es así como por ejemplo en el continente
Europeo, el 21.3% de los países permiten el matrimonio igualitario, lo cual
hasta hace una década no era posible.
En Colombia se les ha
brindado a las parejas del mismo sexo algunos derechos limitados, pero en sí no
se ha alterado el Artículo 113 del Código Civil que enuncia: “El matrimonio es un contrato
solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos,
de procrear y de auxiliarse mutuamente”. Lo
que no permite que parejas homosexuales puedan institucionalizar su unión. Se
pretende por parte de los defensores del matrimonio igualitario que se
modifique éste, incluyéndole tan solo dos palabras: “El matrimonio es un contrato solemne
por el cual dos personas se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de
auxiliarse mutuamente”.

Mónica Herrera Irurita en su artículo de opinión: “Carta a
los opositores del matrimonio igualitario”, expresa que: “Si el deber del congreso es
orientar a la sociedad colombiana… oriéntenos hacia una cultura de paz y no
hacia una cultura excluyente, individualista e indiferente”. Dice ella que si esperamos construir
una cultura de paz, perspectiva integral, comprensiva y sobre todo incluyente,
debemos reconocer al otro dejando atrás la opresión y exclusión que han
fomentado la llamada cultura de la violencia.
En este sentido, es
necesario transformar nuestra sociedad, cambiar los parámetros establecidos,
dando lugar a una cultura incluyente, que permita a las parejas del mismo sexo
tener las mismas posibilidades que una pareja heterosexual. Esto daría
lugar a un verdadero cambio y un gran paso hacia la construcción de una
verdadera cultura de paz.