Es justamente la posibilidad de realizar un sueño, lo que hace que la vida sea interesante
Bienvenidos
Comunidad Fitness es un espacio en el que podrás encontrar variedad de rutinas, dietas, suplementos y complementos, que te ayudaran a maximizar tus resultados en el deporte que practiques. Nuestros profesionales y patrocinadores, te ayudaran a aclarar cualquier duda en temas relacionados con salud, belleza deporte, alimentación, etc. Ademas podrás conocer una gran oportunidad a través de Fuxion ProLife e interactuar con personas que como tú, aman el fitness y la salud verdadera
Síguenos también en:
Anuncio
domingo, 25 de agosto de 2013
viernes, 16 de agosto de 2013
Semiótica: "La comunicación no verbal" - INFORME: "Colombia paraíso desigual"
La comunicación no verbal hace parte de nuestra vida, conscientemente pasa desapercibida, pero un 93% de nuestra comunicación esta constituida por estos mensajes. Esta entrada esta dedicada a explicar el papel que juegan tanto en nuestra vida, como en un entorno netamente juridico y ademas añadiré un informe que revela lo que es Colombia y como debería estar orientada verdaderamente
1. Reseña crítica: "Más que palabras. El poder de la comunicación no verbal" Miles Patterson.
En el siguiente texto expositivo se tratara el texto de Miles Patterson, resumiendo su contenido cultural y dando lugar a juicios de valor, que mostraran la importancia de su contenido:
Miles L. Patterson, profesor del departamento de psicologia de la Universidad de Missouri, nos presenta un texto muy enriquecedor, en el que descubrimos como toda nuestra vida gira entorno a la comunicación no verbal, sin siquiera darnos cuenta. Su texto es una fuente enriquecedora de saber, que puede ser aplicada sin ninguna objeción al ámbito jurídico del que nos ocupamos.
Hablare tan solo de los primeros tres capítulos (pag. 15 - Pag. 58 ), los cuales están enfocados en explicar lo que es la comunicación no verbal y los alcances que tiene en nuestra vida, para ello estructurare en primer lugar un breve resumen expositivo, en el que se presentaran de manera selectiva y condensada los contenidos fundamentales del texto, más adelante creare un comentario crítico-argumentativo y culminare haciendo hincapié en las conclusiones, que a groso modo ilustraran el mensaje y sentido del texto.
Resumen:
En el primer capitulo, el autor da comentarios, acerca de lo que se suele entender por comunicación no verbal y las falsedades de las que hablan personas no especializadas y sitios web, cuando hablan de comunicación no verbal, se habla igualmente de la omnipresencia de la comunicación no verbal y se enuncian rasgos característicos que están sometidos a una especie de normas sociales que según el autor las rigen.

El segundo capitulo esta destinado a analizar la comunicación no verbal como "Cosa" de la vida diaria, presentando de manera sistemática como es utilizada de manera consciente e inconsciente, dando lugar a diferencias de orden lógico, que afectan su esencia. Es indispensable para el autor, saber porque se aplica un patrón concreto que hace que la comunicación no verbal sea ordenada y lógica, aun cuando se suele pensar que es arbitraria y sin sentido, para ello utiliza diferentes estudios científicos principalmente de psicólogos y psiquiatras, que desentrañan el orden lógico que presenta la comunicación no verbal.
El capitulo tres, nos muestra: "Los componentes y patrones de la comunicación no verbal", para ello habla de la gran variedad de elementos que son variables o estables a corto plazo. En las características fijas, podemos encasillar el diseño y la disposición del espacio, la apariencia física, entre otras; mientras que las características variables, se presentan en la postura y el movimiento, la mirada, los gestos, entre otros. Las últimas paginas del tercer capitulo, discuten la comunicación no verbal en términos de componentes y conductas, esto es implicaciones y disposiciones, se ve aquí, como la comunicación no verbal, no es un objeto aislado, sino que es la suma de todas sus partes.
Critica:
Los tres capítulos examinados, muestran la relevancia de la comunicación no verbal en nuestra vida, pero sin enunciar su enfoque y sus influencias en cada uno de los sectores sociales, lo que seria un complemento interesante, si se pretende ilustrar de manera completa la comunicación no verbal como factor de determinación social.
Conclusión:
El texto presenta la comunicación no verbal desde una perspectiva funcional con aplicación en la vida diaria, por lo cual es muy pertinente hacer una lectura detallada y encontrar de esta manera, mecanismos que nos sirvan para comprender de manera consciente lo que decimos y lo que nos dicen por medio de elementos no verbales. Es por esto que el texto es pertinente para desarrollar habilidades lógicas e comunicativas de interés social.
Bibliografía:
2. Guía de Observación: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos"
A través del siguiente documento se presentaran las falencias y atributos encontrados en la practica en contexto, realizada en el consultorio jurídico de la Universidad de Antioquia, para que de esta manera, podamos comprender el papel que juega la comunicación no verbal en todos los entornos en los que nos desenvolvemos:
Guía de observación 2: "Comunicación no verbal en contextos jurídicos" from Kevin Escobar
3. Informe: "Colombia paraíso desigual"
En este apartado, presentare un informe que ilustrara a Colombia en sus ámbitos políticos, educativos, topográficos, climáticos, entre otros. Esto para mostrar la realidad de nuestro país desde una perspectiva critica, pero sin dejar a un lado las maravillas que poseemos:
lunes, 29 de julio de 2013
Semiótica: "La Comunicación Verbal" - MATRIMONIO IGUALITARIO
Esta entrada esta enfocada en explicar la importancia de la comunicación verbal a la hora de desenvolvernos en nuestra cotidianidad y más especificamente en el ámbito jurídico
1. Resumen "Lenguaje, derecho y realidad" de José María Abascal Zamora
A continuación presentare el resumen del texto "Lenguaje, derecho y realidad" de José María Abascal Zamora, para ilustrar en que forma y porque el lenguaje es parte fundamental del Derecho:
José
María Abascal Zamora, en su texto: Lenguaje, derecho y realidad; presenta de
manera compleja y un poco confusa la implicación del lenguaje en el derecho; además da soluciones a problemáticas presentadas en el aprendizaje del
derecho, la comprensión, la expresión, la terminología, entre muchas otras más.
El
texto inicia con un planteamiento bastante interesante sobre el problema de la
compresión y la expresión de la realidad y de los conceptos en la cotidianidad,
el autor muestra los medios existentes para expresar ideas de una manera
óptima y lo esencial a la hora de utilizar el lenguaje. La terminología es el
tema a seguir en el texto, se plantean varios problemas en cuanto a los
diversos significados que admiten diversas palabras en el ámbito jurídico, lo
que crea confusión en ocasiones.
José
María, ofrece en el texto, pautas para aprender a escribir y hablar
en diferentes contextos en los que nos encontremos, se habla aquí de la
facilitación entre el que habla o escribe y el que escucha o lee, dándoles
denominaciones apropiadas a las personas y cosas particulares. Se habla también
del leguaje técnico-jurídico el cual varia con cada caso concreto.
Según
el texto, las generalidades que se expresan en las ideas,
se presentan en un idioma abstracto y dan ideas universales; se puede expresar a
través de la abstracción, fenómenos jurídicos. El derecho utiliza los
imperativos hipotéticos, para crear la ley y a través de esta regular la
conducta normativamente.

A continuación, se enuncian los criterios de
interpretación, validez y analogía, se habla de los constantes conflictos
presentados en estos tres criterios por parte del interprete, el cual tiene que
averiguar la voluntad y la conducta de las partes, además en la analogía tiene
el derecho que atribuir situaciones prevista y no previstas por la ley, a la
hora de ser aplicada.
En las últimas páginas del texto se retoma el lenguaje y se le vincula
como un instrumento que permite expresar y pensar ideas, mejor que cualquier
otro mecanismo. Al escribir según el autor, se deben poner en orden nuestros
pensamientos y utilizar lo objetivo y lo veraz para solidificar nuestro planteamiento. El autor nos propone, resumir y reflexionar sobre las ideas, pues no siempre las
vamos a publicar. Además, plantea como último elemento, el fundamento de las ideas en la realidad, no en la apariencia.
Bibliografía:
2. La importancia de citar y parafrasear (Derechos de autor y propiedad intelectual)
Mi siguiente texto, nos instruirá sobre la importancia de proteger los derechos de autor, para librarnos de juicios no solo juridicos, sino tambien éticos y sociales:
Bibliografía:
3. "Elementos Básicos de Semiótica Jurídica. Aplicación práctica a algunas cuestiones de Derecho Civil" Gererdo Caffera y Andrés Mariño
Este apartado esta destinado, para representar a groso modo, el texto de Gerardo Caffera y Andrés Mariño, quienes hablan de la importancia de comprender la semiótica en el ámbito jurídico:
Mapa conceptual semiótica discursiva
4. Matrimonio Igualitario
A continuación abordare por medio de mi ensayo y de diferentes vídeos, imágenes y fichas biográfica, un tema tan controvertido como lo es el matrimonio igualitario, para ello enfocare mi atención en la cultura de paz que debemos construir en nuestro país, para poder hablar de paz:
"Las amenazas más graves a la paz no se limitan a las guerras, la violencia que se asume desde determinadas formas; la opresión, la exclusión, entre otras, son elementos que fomentan culturas de violencia"
(Mónica Herrera Irurita)
"Las amenazas más graves a la paz no se limitan a las guerras, la violencia que se asume desde determinadas formas; la opresión, la exclusión, entre otras, son elementos que fomentan culturas de violencia"
(Mónica Herrera Irurita)
Matrimonio igualitario: Una construcción de la cultura de la paz
Muchos
temas en los últimos tiempos han dado lugar a gran cantidad de debates, pero
pocos como el matrimonio igualitario. Éste ha puesto a variedad de sectores
académicos, religiosos, jurídicos, sociales, culturales y políticos en disputa.
En Colombia, en específico, el tema ha cobrado relevancia gracias a las demandas de
En Colombia, en específico, el tema ha cobrado relevancia gracias a las demandas de
inconstitucionalidad
interpuestas principalmente por
la organización Colombia Diversa con el fin de que la Corte
Constitucional reconozca el matrimonio entre las parejas del mismo
sexo.
La Corte ha respondido a
estas demandas a través de la Sentencia C-577/11, en la cual declara: “Exequibilidad del artículo 113 del
Código Civil que lo define y exhorta al Congreso de la República a legislar de
manera sistemática y organizada sobre los derechos de las parejas del mismo
sexo”. La Corte ha dado un concepto amplio de lo que debe significar:
Matrimonio, homosexualidad, parejas del mismo sexo, familia, cónyuges
deberes y obligaciones de los cónyuges tipos de familia, tipos de
hijos, igualdad para los tipos de hijos en cualquier clase de familia,
adopción, entre muchos más temas.
Esto
debería bastar para que el Congreso legislara de manera óptima sobre el
matrimonio igualitario según los parámetros establecidos. Pero como ya es
conocido, su fallo se inclinó en contra del matrimonio igualitario. Por
esto, su decisión no se acercó a lo expresado en la sentencia C-577/11 de la
corte constituciona. Principalmente, cuando en ésta se enuncia que el
legislador: “No puede expedir
normas que consagren un trato diferenciado en cuanto a los derechos y deberes
de quienes ostentan la condición de cónyuge o de compañero permanente”. Y
que las parejas del mismo sexo tienen: “Derecho
a decidir si constituyen familia de acuerdo con un régimen que les ofrezca
mayor protección que la que pudiera brindarles una unión de hecho”.
Las parejas del mismo sexo son discriminadas
en el ámbito jurídico y social, con argumentos religiosos y morales, que en sí
ya no son tomados en cuenta ni en la sociedad, ni mucho menos a la hora de
legislar. Los críticos del matrimonio igualitario alegan que éste va en contra
de lo moralmente aceptado por la mayoría. Argumentan también, que éste no puede
ser reconocido, debido a que la unión marital que forma una familia, ha sido a
lo largo de la historia, constituida por un hombre y una mujer. Además,
sostienen que siendo la familia una institución jurídicamente aceptada y un núcleo fundamental de la sociedad, no
puede verse alterado por la introducción de un nuevo tipo de pareja.
Los
defensores del matrimonio igualitario han demostrado que éste es aceptado por
la mayoría de personas (lo que no es mayoritariamente aceptado es la adopción
de la cual no profundizaremos en este texto). Además estos argumentan que el
hecho de que históricamente el matrimonio se haya reconocido únicamente entre
hombre y mujer, no significa que sea lo adecuado. Para sostener lo anterior, se
remiten a ejemplos muy recientes, como el reconocimiento de los derechos de las
mujeres, los afro-descendientes y otros grupos (Minoritarios principalmente),
quienes nunca habían podido tener reconocimiento político y que ahora poseen
los mismos derechos.
Las
parejas del mismo sexo piden que su unión sea catalogada como matrimonio, no
solamente para que su unión sea socialmente reconocida, también para obtener
los derechos, cargas, deberes, obligaciones y beneficios que poseen los
cónyuges. Los cuales giran en torno a la fidelidad, convivencia, asistencia y
auxilio mutuo. Esto da lugar, al surgimiento de igualdad entre el matrimonio
heterosexual y homosexual.
Ahora
bien, en el contexto contemporáneo en el que nos encontramos, un 34,3% de los
países todavía penalizan la homosexualidad, sin embargo en su mayoría son
Estados pequeños (Belice, Guyana, Grenada, Barbados, Jamaica, entre otros).
Algunos como es el caso de Colombia permiten la unión civil pero con derechos
limitados. Y la gran mayoría no posee una legislación definida.
Aunque son muy pocos los países que permiten el matrimonio
igualitario en toda su extensión o que lo permiten sólo en algunos de sus
estados, es evidente que cada vez son más los países que están aprobándolo o
que por lo menos lo están discutiendo. Es así como por ejemplo en el continente
Europeo, el 21.3% de los países permiten el matrimonio igualitario, lo cual
hasta hace una década no era posible.
En Colombia se les ha
brindado a las parejas del mismo sexo algunos derechos limitados, pero en sí no
se ha alterado el Artículo 113 del Código Civil que enuncia: “El matrimonio es un contrato
solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos,
de procrear y de auxiliarse mutuamente”. Lo
que no permite que parejas homosexuales puedan institucionalizar su unión. Se
pretende por parte de los defensores del matrimonio igualitario que se
modifique éste, incluyéndole tan solo dos palabras: “El matrimonio es un contrato solemne
por el cual dos personas se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de
auxiliarse mutuamente”.

Mónica Herrera Irurita en su artículo de opinión: “Carta a
los opositores del matrimonio igualitario”, expresa que: “Si el deber del congreso es
orientar a la sociedad colombiana… oriéntenos hacia una cultura de paz y no
hacia una cultura excluyente, individualista e indiferente”. Dice ella que si esperamos construir
una cultura de paz, perspectiva integral, comprensiva y sobre todo incluyente,
debemos reconocer al otro dejando atrás la opresión y exclusión que han
fomentado la llamada cultura de la violencia.
En este sentido, es
necesario transformar nuestra sociedad, cambiar los parámetros establecidos,
dando lugar a una cultura incluyente, que permita a las parejas del mismo sexo
tener las mismas posibilidades que una pareja heterosexual. Esto daría
lugar a un verdadero cambio y un gran paso hacia la construcción de una
verdadera cultura de paz.
Debate en el programa Veredicto sobre matrimonio igualitario
Debate clase semiótica matrimonio igualitario
FICHAS BILBLIOGRÁFICAS:
viernes, 12 de abril de 2013
Nuevos vientos
“Nuestro destino no es donde estamos ahora, si no donde estaremos mañana después de haber vivido el ahora...”
"Para surcar mejores aguas despliega ahora las velas la navecilla de mi ingenio, que deja tras de sí un mar tan cruel..."
(Dante Alighieri)
martes, 2 de abril de 2013
En la UdeA - Cumpliendo y generando sueños
Cumpliendo algunos grandes sueños y generando muchos más
Es justamente la posibilidad de realizar un sueño lo que hace que la vida sea interesante
"Necesitamos tiempo para soñar, tiempo para recordar y tiempo para alcanzar el infinito. Tiempo para ser".
(Gladys Taber)
viernes, 29 de marzo de 2013
Carta a un amigo
Amigo:
Primeramente, quiero darte las gracias por todo lo que me has dado; por tu compañía, tu apoyo, tu comprensión y presencia. Por brindarme la oportunidad de tener a mi lado a alguien como tú, en quien confiar, con quien divertirme, con quién soñar...

Tu fuiste siempre algo importante y especial para mí y lo sigues siendo. Formas parte de mi vida; de mis pensamientos, sentimientos, decisiones y emociones... No podría quedarte alguna duda de lo que significas para mí ni de tu lugar en mi ser...
Mi cariño por ti es muy grande, y además has sabido ganártelo a pulso con tu especial forma de ser y de entregar tu amistad. Por eso, no a cualquiera le hago llamar "mi amigo" o lo quiero como tal y sé que de alguna manera tu tampoco lo haces...

Hemos pasado por tantas cosas juntos, buenas y malas, que ya nos conocemos perfectamente. Por eso nuestra amistad crece y se hace mas fuerte día con día al igual que nuestra unión...¡¡Cuánta alegría me da que así sea!!
Espero que si cambias, sea con plena convicción y siempre para tu bien, aunque sabes que tienes al menos mi aceptación y apoyo... no te dejes vencer por los sufrimientos, quienes también te harán cambiar y de ti dependerá hacia donde te lleva ese cambio...
Te quiero y quiero que seas muy feliz porque lo mereces, si deseas que comparta no solo esa felicidad contigo, sino todos los instantes de tu vida; aquí estoy y aquí estaré siempre. Tú lo sabes...
No me despido, pues aquí estaré siempre; contigo...
Los extraño mucho parceros, siempre los tengo presentes a pesar de la distancia
Colaboración de http://www.tubreveespacio.com/poemas-01jul05/carta%20a%20un%20amigo.htm
Faelyta
México
domingo, 24 de marzo de 2013
Homenaje a mis amigos. HASTA PRONTO
El día ha llegado


Amigos muchas gracias por todo lo que me han dado, me siento verdaderamente afortunado, por haber tenido el placer de conocer personas tan maravillosas. Mañana a las siete de la mañana cuando parta, dejare atrás toda una vida e ire tras mis sueños, amigos muchas gracias por apoyarme, los quiero mucho y los extrañare demasiado.
¡HASTA PRONTO!
viernes, 22 de marzo de 2013
La verdad sobre Amina y su revuelo global
Amina será flagelada y lapidada hasta morir por aparecer en topless
Amina posó y escribió en su pecho desnudo "Mi cuerpo es mío y de nadie más", en protesta por los derechos de la mujer en Túnez, lo que desató el rechazo de su familia que apoyan su condena a muerte.
Un clérigo musulmán condenó a muerte por lapidación a Amina, una joven tunecina de 19 años que se atrevió a difundir en las redes sociales una fotografía suya en topless con una frase en árabe en la que abogaba por los derechos de la mujer. La condena, que ha provocado reacciones en contra y a favor de la joven, fue emitida por el clérigo Adel Almi, través de una Fatwa, un pronunciamiento legal en el Islam de eruditos religiosos, tras declarar a Amina culpable de mostrar su cuerpo en público.
La inusual protesta de Amina desató el rechazo de su propia familia, que la considera una "ofensa al pudor de la mujer" y al Islam, desaprueba su comportamiento, la desconoce e incluso respalda su sentencia a muerte, según reportó el sitio Algeri-focus. Nuestra hija es víctima de la manipulación mental, del lavado de cerebro. "Debemos luchar contra este flagelo para salvar nuestras chicas", dijo la madre de la joven, tras expresar su indignación y vergüenza por el comportamiento de Amina.
"Es sólo una manera de pasar un mensaje. Era la única manera de que fuera visto, no fue por motivo sexual, sólo para emitir el mensaje, para defender los derechos de la mujer", indicó Amina, cuya condena provocó la difusión de la foto de otra chica en topless. Emulando la foto, otra tunecina, identificada como Meriam, subió este miércoles una fotografía con el pecho descubierto en la página de Femen con el mensaje: "Nadie debería tener el poder de la vida o muerte sobre nosotras. Apoyo a Amina y a todas las mujeres árabes"
Tomado de: http://www.excelsior.com.mx/global/2013/03/21/889951
Espacio de crítica, reflexión y motivación
22 de Marzo día internacional del agua
La realidad de la minería en Colombia
Lo que pasamos por Alto
En Colombia necesitamos más educación y menos series violentas que dicen contar la verdad, cuando en realidad son tan solo ficción
Si se puede - Motivación
miércoles, 13 de marzo de 2013
Cambio radical en la iglesia católica. Opinión de un Ateo sobre el nuevo papa

Francisco I se ha convertido hoy en el primer pontífice procedente del continente americano, más exactamente aun de Suramérica, de igual manera es el primer papa perteneciente a la Compañía de Jesús. Otro dato curioso es que Francisco I no era uno de los candidatos fuertes “Papables” y además se trata del primer papa no europeo desde 741, año en el que falleció Gregorio III, que era de origen sirio.
Sus objetivos al parecer, analizando si primera aparición y algunas opiniones de expertos en el tema es muy concreto; Francisco quiere regenerar la Iglesia y hacer limpieza en el Vaticano tras gran cantidad de escándalos que le han hecho mucho daño a la imagen del vaticano en los últimos meses. Otro aspecto que observe en su primera aparición fue su aparente humildad y además se dice que vivía en una piso corriente, tomaba transporte público y se cocinaba el mismo; siendo esto cierto sería un gran acierto para esta religión tener un papa de tales características, pues es así como puede luchar por cambiar el pensamiento altruista y poco humilde de muchos cardenales, obispos, sacerdotes y demás personas pertenecientes al cristianismo.
Según la pagina público.es investigaciones periodísticas le relacionan con desapariciones y torturas durante el gobierno de la Junta Militar de Videla. Años más tarde tuvo un enfrentamiento con el Gobierno de Kirchner por su oposición a ultranza al matrimonio homosexual, que tachó de "movida del diablo"; además vale la pena resaltar su afirmación sobre las mujeres, a quienes toma como seres ineptos, que solo sirven de apoyo al hombre.
Tras la elección de este nuevo papa, se esperan grandes cosas, tales como:
- El cese de la corrupción y lavado de activos en el vaticano.
- Más humildad y solidaridad por parte de la iglesia católica.
- Critica a la pobreza y a la desigualdad económica.
- Disminución de casos de abuso sexual.
- Apertura de la Iglesia a las posturas del nuevo mundo.
- Entre muchos más aspectos.

Desde mi posición de no creyente, me interesa mucho lo que pueda cambiar y mejorar esta institución; puesto que, está muy presente en nuestro entorno y ejerce gran control y presencia en la política, la educación e influye en múltiples factores sociales, involucrando gran parte de la población Latinoamericana ( Se especula que el 40% de la población latina es cristiana).
Es así, como espero que el nuevo papa actué y no deje tantos vacíos y dudas como lo hizo su antecesor, Benedicto XVI.
lunes, 11 de marzo de 2013
REFLEXIÓN: El hecho de vivir
Vivir no es tan solo existir
Vivir es pensar, amar, sufrir, reír, perder, soñar, compartir, sobreponerse, alcanzar, decepcionarse, batallar, vencer; vivir es esto y mucho más.
Pero, ¿Para que vivir?. Vivir para ser felices.
Y, ¿Como serlo?. Soñando, batallando y amando.
Porque soñando la vida se hace interesante, batallando aprendemos ganar y a perder, y amando le encontramos sentido a nuestra vida.
Todos podemos ser felices si le encontramos sentido a la vida, si soñamos y luchamos, si nos sobreponemos a las adversidades, si vencemos el vació existencial; si hacemos esto, podremos ya vivir bien y vencer en el arduo, confuso y adverso camino de la vida.
El siguiente vídeo te ayudara a encontrarle sentido a tu vida:
domingo, 10 de marzo de 2013
INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HUMANO
Por medio del presente ensayo filosófico, hablare particularmente del papel que juega la tecnología en el desarrollo del pensamiento humano. En un principio se hablara sobre la diversificación de opiniones en cuanto a dicha influencia. Luego se dará a conocer, el como la tecnología influye en nuestro pensamiento. Más adelante resolveré los interrogantes que se generan en torno a este tema. Y por ultimo plasmare en este ensayo una conclusión, que nos sirva como soporte de lo ya dicho.


La tecnología, ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de antiguas civilizaciones, y por ende de su manera de pensar. Poco a poco ha ido construyendo lo que hoy somos como sociedad.
En la actualidad la tecnología crece a un ritmo acelerado, en este mundo de consumismo y desigualdad, la única variable es el pensamiento, pensamiento que crece a la par de la tecnología.
Un ejemplo muy claro, es nuestra manera de comunicarnos, cada día es más eficaz y rápido hacerlo, igualmente sucede con nuestra manera de expresarnos.
Partamos pues y valga la pena la redundancia, preguntándonos: ¿Es la tecnología una buena influencia para el desarrollo de nuestro pensamiento?
La tecnología es un elemento intrínsecamente humano, que nos ofrece una verdadera evolución intelectual, abriéndonos la percepción a diversos planteamientos.
La tecnología en sí, es una herramienta, como nos dice Tom Clancy: “La tecnología es sólo una herramienta. La gente usa las herramientas para mejorar sus vidas”. Esta herramienta nos permite adaptarnos al medio ambiente, y es a través de esta adaptación donde logramos satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos personales, es decir, es la tecnología la que nos brinda parámetros en el desarrollo de nuestra personalidad, y por ende de nuestra forma de pensar.
Sin tecnología sencillamente no seriamos humanos; pues lo que nos distingue de los animales, es nuestra capacidad para adquirir conocimientos técnicos y ordenarlos científicamente por medio de nuestro conocimiento. Esto nos muestra la relación directamente proporcional y la gran influencia de la tecnología y el pensamiento. Así pues partiendo de lo dicho anteriormente, demos una respuesta a nuestro primer interrogante: ¿Es la tecnología una buena influencia para el desarrollo de nuestro pensamiento?, la respuesta, sin lugar a dudas seria, SI; ahora bien, no podemos detenernos aquí, sin más ni más, la siguiente cuestión a resolver seria: ¿Es la tecnología un elemente accesible para todos?

La tecnología, si está al alcance de todos y cada uno de nosotros, pues es cada individuo el que toma la tecnología como un elemento, el cual, como dijimos en argumentos anteriores, nos brinda ese desarrollo puramente intelectual.
“Todas las oportunidades que le surgen al ser humano gracias a la profunda comprensión de la naturaleza que lo rodea; sobre rodo a el avance de su tecnología”, esta opinión perteneciente a Konrad Lorenz, nos muestra el gran e importante papel que juga la tecnología, en el pensamiento humano y su paulatino desarrollo. Como conclusión podremos rescatar de lo dicho anteriormente, sin desviarnos del tema inicial, lo siguiente:
1.La tecnología juega un papel primordial en el desarrollo, no solo de nuestro pensamiento, sino también de nuestra propia vida.
2.A través del tiempo, hemos sido testigos de la gran influencia que ha tenido el arte de la técnica, “La tecnología”, en el desarrollo, entendimiento y percepción de las personas cosas que nos rodean, dando como resultado el desarrollo paulatino de nuestro pensamiento.
3.La tecnología tiene una relación directamente proporcional con el desarrollo de nuestro pensamiento, pues uno depende del otro, para poder desarrollarse.
martes, 5 de marzo de 2013
Edad Media
A continuación presentare un
pequeño resumen sobre la edad media; además, incluiré links que complementan la
información suministrada:
La edad media fue un periodo histórico de un indudable atraso cultural, religioso, político y social, comprendido entre
el siglo V y el XV, comúnmente se divide entre alta y baja edad media. Inicio
tras la caída del Imperio Romano en 476 y vio su caso en 1492 con el descubrimiento
de América. Para contextualizarnos más con este periodo, los invito a ver la
siguiente presentación en Slideshare: http://www.slideshare.net/majo3138/antologa-poesa-espaola
La alta edad media se
caracterizada por, la constitución del cristianismo, que permitió la posterior
evangelización de los pueblos barbaros; la alta edad media fue el periodo más
extenso en la edad media, pues se prolongo cinco siglos. Los imperios carolingio
y bizantino, la difusión del islam y el arte bizantino y musulmán constituyeron
las bases de este periodo: http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/mundo-medieval/2009/12/79-53-9-la-alta-edad-media.shtml
La sociedad feudal fue la
organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en
la Europa Occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de
terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía
ser entregada en concepto de “censo”(arriendo), al amo de las tierras, en la
mayoría de los casos, un pequeño noble(señor) nominalmente leal a un Rey. La
siguiente infografía, muestra de manera resumida lo que fue la sociedad feudal:
http://www.google.com.co/imgres?imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqh-FpNbBbPcwJgRABamvQXmLce2OlASP76lQ9cGQcyba43XBHVJ-J93QjFaDpFp-xJUVzQM9rIuPmeCS4sxCbYdA0sFeXAQxFcAsujuugQfuGVJ0AOdPPMyN39BZdt4FUb7fzAnh1ujmN/s1600/15-2-la-alta-edad-media.jpg&imgrefurl=http://antropologiabariloche.blogspot.com/2012/03/infografia-alta-y-baja-edad-media.html&h=540&w=720&sz=96&tbnid=Y01qzV8wkLzHDM:&tbnh=90&tbnw=120&zoom=1&usg=__ipZmzzjOk2Vth7Ney_K3wmiEi4U=&docid=j_nH_Fbz98_oOM&hl=es&sa=X&ei=a74zUdCQGpGC9QSg_IGYAw&sqi=2&ved=0CEAQ9QEwAw&dur=310
La sociedad medieval es
fuertemente influenciada por la iglesia, la cual a su vez, impone el
teocentrismo. Esta época se caracteriza, por las constantes persecuciones, por
parte de la inquisición, a los llamados “Herejes”. En la siguiente presentación
en Prezi, podemos observar cómo se formo, como actuaba y como se expandió la
inquisición: http://prezi.com/qgg6aorzv12r/inquisicion/

La baja edad media fue el
último lapso de tiempo en el que se dividió la edad media. En este tramo histórico
se presento la guerra de los cien años, la peste negra y el final de las
cruzadas; se evidencio un renacimiento cultural totalmente generalizado y una
gran crisis religiosa. En el siguiente video se resume todo lo ocurrido en la
baja edad media: http://www.youtube.com/watch?v=WH0tNKVdTIc
La Guerra de los Cien Años
fue un largo conflicto que sostuvieron los reyes de Francia e Inglaterra entre
1337 y 1453. En 1328 el rey de Francia, Carlos IV desaparece sin dejar heredero
directo. Felipe de Valios es elegido como rey, y no Eduardo III, rey de
Inglaterra y nieto de Felipe el hermoso y se desata la Guerra. Al principio la
guerra estaba inclinada a favor de Inglaterra, pero dio un giro tremendo pasados
más de 70 años y Francia tomo las riendas de esta guerra la cual culmino con
los tratados de Picquigny y Etaples. Para profundizar más en las
características y hechos más importantes, visiten el siguiente link: http://www.arteguias.com/guerracienanos.htm
La peste negra fue la
pandemia más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Europa en
el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353; se estima que la
misma fue causa de muerte de 25 millones de personas tan solo en Europa
(aproximadamente un tercio de la población del continente en aquel entonces) y
unos 40 a 60 millones más en Asia. El siguiente blog ofrece una muy buena
representación de lo que fue la peste negra: http://blogdelantropologoinocente.blogspot.com/2011/11/la-peste-negra-arrasa-europa-parte-i.html
En el final de la edad media
se da un despertar cultural, el cual más adelante permite el descubrimiento de
América.
A finales del siglo XV, la
enseñanza gano los medios laicos; las escuelas, parroquias y municipalidades
recubren el occidente cristiano. En 1454 con la llegada de la imprenta, se
facilita la reproducción de la biblia, causando una revolución cultural.
Después del final de la reconquista, las miradas de los reyes católicos se
dirige hacia las indias y la posibilidad de acceder lo más rápidamente posible
a nuevas rutas. Cristóbal Colon, concibe la idea de ir a las indias pasando por
el oeste, y tras un lago viaje, en octubre de 1492 llega al Caribe, creyendo
haber llegado a las Indias. En ese tiempo se concebía la idea de que la tierra
era plana, pero Cristóbal colon la refutaba totalmente, pues era estudioso de
Aristóteles y logro transmitir esta idea a miles de personas. En este enlace de
Slideshar, se explica de manera completa lo ocurrido en el ocaso de la edad
media: http://www.slideshare.net/sociales.llanes/el-fin-de-la-edad-media
Para conocer como se vivía
en la edad media, no duden en ver este gran documental de History cannel: http://www.youtube.com/watch?v=_GjNIbYq2Ew
Suscribirse a:
Entradas (Atom)